La cera de los oídos solo debe limpiarse en caso de exceso. Audífonos Medicados


La cera de los oídos solo debe limpiarse en caso de exceso


El cerumen protege la piel del canal auditivo y aleja las bacterias, los hongos, los insectos y el agua. Además, también mantiene el canal lubricado y limpio, lo que se activa con el movimiento de la mandíbula, y que también propicia que salgan partículas de la cera junto con la suciedad o el polvo que no entra en el organismo, de manera que muchos especialistas desconfían de una limpieza adicional de los oídos, a menos que se tenga un exceso de cera.

Algunas causas que contribuyen a tener más cerumen acumulado son las dietas más grasas, la edad, padecer ansiedad, que los canales auditivos sean muy estrechos, los mismos genes o el envejecimiento, aunque en este último caso la cera también sufre un cambio y es más seca y dura, debido a la menor producción de sebo. Es por ello que las personas mayores suelen padecer más problemas de taponamiento de oído por el exceso de cera, que es la causa en términos mundiales de hasta un 80% de los casos de sordera.

La mayoría de personas que limpian sus oídos a diario lo hace por motivos culturales, puesto que la sensación de falta de higiene provoca una incomodidad.

Todavía no hay un acuerdo unánime sobre qué método de limpieza es más efectivo y menos perjudicial, aunque el más recomendable es usar una jeringuilla con agua caliente, una versión casera de lo que encontraríamos en un tratamiento médico más complejo, que usaría una jeringuilla.

El uso de bastoncillos, la medida más habitual de limpieza de los oídos, solo se aconseja para limpiar el oído externo, nunca para retirar cera, puesto que empuja la cera al interior del canal auditivo y puede perforar el lóbulo. Además, si se usan cuando los oídos han estado en contacto con el agua, podría provocar una infección.

Cuando los oídos se tapan… Audífonos Medicados


Cuando los oídos se tapan…


Los cambios en la presión atmosférica, el exceso de almacenamiento de cera en los oídos, las gripas, las otitis, o la sordera súbita son algunas de las causas más comunes por las que los oídos pueden llegar a taparse y producir baja audición, dolor y hasta hemorragias en el oído medio.

Muchas veces pasamos por alto las ocasiones en que hemos sentido taponamiento en los oídos, por eso es importante atender las señales del cuerpo porque puede desencadenar patologías que de no tratarse a tiempo pueden ocasionar pérdida auditiva.

Cuando las trompas de Eustaquio se bloquean, los oídos se "tapan" y esto puede ocurrir por varias razones que en principio pueden ser manejables, pero cuando producen dolor o hemorragias es preciso acudir al especialista para descartar complicaciones que comprometan la salud auditiva.

Funcionamiento

El oído es un órgano que se divide en tres partes: externo, medio e interno. El oído medio, además de contener a los huesecillos (martillo, yunque y estribo), es una cavidad ocupada por aire, y está separada completamente del oído externo por el tímpano.

Esta cavidad está comunicada con la parte de atrás de la nariz a través de un tubo llamado trompa de Eustaquio, que cumple una importante función compensando las variaciones de presión que ocurren dentro del oído medio ante los cambios de altura, como pasa al bucear, subir un cerro o volar en avión, entre otros.

"Cuando la presión del oído medio es diferente de la presión ambiental, el paciente siente sus oídos tapados", aclara José Antonio Rivas, otorrinolaringólogo. "Esta sensación la tendrá independiente de si la presión del oído es mayor (presión positiva) o menor (presión negativa) que la presión externa, lo importante es que el oído medio no ha equiparado su presión con la ambiental", agrega.

"Al tener los oídos tapados puede sentirse la cabeza algo abombada. También puede haber algún grado de sordera transitoria que desaparece al destaparse los oídos. En algunas ocasiones, ante la persistencia de la presión negativa, el oído medio puede llenarse de líquido, pudiendo aumentar esta sordera transitoria y prolongarse por un tiempo. En varios casos puede requerir de intervención farmacológica y hasta quirúrgica", concluye Rivas.

Causas

* La congestión nasal, sinusitis y alergias.
* Los cambios abruptos de la presión atmosférica de los viajes en avión o por carretera. Es posible que en los descensos abruptos, el taponamiento también pueda ir acompañado de dolor.
* El almacenamiento de cera en los oídos.
* Las otitis, que es una enfermedad del oído que inflama una parte del mismo y produce almacenamiento de líquido detrás del tímpano.
* La sordera súbita, que ocurre por razones desconocidas o por infecciones que no completaron su etapa de recuperación. En estos casos es recomendable consultar al especialista para tratamiento oportuno.

Audifonos Para Sordera. Audífonos Medicados

 

Audífonos Para Sordera

Son prácticamente invisibles, y tan confortables que se olvidará de que los lleva. Se adapta en pacientes con pérdidas leves y severas. Esta prótesis es más pequeña que la Concha Entera. Es uno todavía pequeño y discreto, este modelo son mas fáciles de manejar y ofrecen funciones de control extras.

¿QUÉ ES LA SORDERA?
Es la disminución de la capacidad para oír.

¿CÓMO PUEDE MEDIRSE?
Existe un instrumento llamado AUDIOMETRO para medir la pérdida auditiva, el examen se llama AUDIOMETRIA.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO?
Por medio de unos audífonos se le mandan al oído varios sonidos a frecuencias especificas que van desde 125 Hz hasta 8,000 Hz. Se va subiendo el volumen hasta que la persona indica que oye ese sonido y se marca en la gráfica.

¿QUÉ ES LA AUDIOMETRIA?
Es una gráfica de la respuesta del tímpano y del nervio auditivo.

Sobre la pérdida auditiva en los niños. Audífonos Medicados

 

Sobre la pérdida auditiva en los niños

Es la incapacidad de utilizar correctamente el sentido del oído. Su nombre científico es hipoacusia.
Las hipoacusias pueden ser antes de que un niño comience a hablar (prelocutivas) o después de saber hablar (postlocutivas).

A veces las sorderas van acompañadas de otras enfermedades que afectan a otros órganos como el corazón y el tiroides y entonces se llaman sorderas sindrómicas.

Cuando la sordera sólo afecta al oído, se llaman sorderas no sindrómicas.

La mayoría de las sorderas son afectaciones del oído interno. La causa de la sordera puede ser desde genética por herencia hasta por factores ambientales como la exposición a ruidos constantes.

Patología Auditiva. Audífonos Medicados


Patología Auditiva

 
Las patología auditivas son muchas, dos síntomas caracterizan las alteraciones de la vía auditiva: las hipoacusias o sorderas y los acúfenos, tinnitus o zumbidos de oídos.

Los mismos no son una enfermedad, sino síntomas que pueden deberse a diversas afecciones, pero muchas veces por la importancia que revisten constituye las características principales de algunas enfermedades.

La hipoacusias son transmisión cuando está afectado el aparato de transmisión del oído externo o medio.

Las hipoacusias de percepción se originan en el órgano sensorial o sea en el oído interno (cóclea) o en las vías que conducen el sonido hasta el cerebro.

La sordera y los defectos de audición . Audifonos Medicados

Audiomax. Audifonos Medicados

La sordera y los defectos de audición 


 Se llama defecto de audición a la incapacidad de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal. Las personas aquejadas por este problema pueden ser duras de oído o sordas. Si la persona no oye nada en absoluto, lo que padece es sordera.

 Los defectos de audición pueden ser hereditarios o estar causados por la rubéola materna, algunas complicaciones del parto, ciertas enfermedades infecciosas como la meningitis, el uso de medicamentos ototóxicos, la exposición a ruidos o sonidos excesivos y el envejecimiento.

 Casi la mitad de los casos de sordera y defectos de audición se puede prevenir si las causas comunes se atienden en el nivel de la atención primaria de salud.

Visita Audiomax

 Audiomax. Audifonos Medicados

Sordera neurosensorial .Audifonos Medicados

 Audiomax.Audifonos Medicados


Sordera neurosensorial 

Es la pérdida auditiva que ocurre por daño al oído interno, al nervio que va del oído al cerebro (nervio auditivo) o al cerebro.

 Consideraciones Los síntomas pueden abarcar:

 •Ciertos sonidos parecen demasiado fuertes
•Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando
 •Dificultad para escuchar en áreas ruidosas
 •Mayor facilidad para oír las voces de hombres que las voces de mujeres
 •Dificultad para diferenciar sonidos chillones (como "s" o "th") entre si
 •Las voces de otras personas suenan como murmullos o mal articuladas
 •Problemas para oír cuando hay un ruido de fondo Otros síntomas abarcan:
 •Sensación de estar perdiendo el equilibrio o mareado (más común con la enfermedad de Meniere y los neuromas acústicos)
 •Sonido de campaneo o zumbido en los oídos (tinnitus)

Causas
La parte interna del oído contiene células pilosas diminutas (terminaciones nerviosas), las cuales transforman los sonidos en señales eléctricas. Los nervios llevan luego estas señales al cerebro.

 La hipoacusia neurosensorial es causada por el daño a estas células especiales o a las fibras nerviosas en el oído interno.

 Algunas veces, la hipoacusia es causada por el daño al nervio que lleva las señales al cerebro. La sordera neurosensorial puede estar presente en el nacimiento (congénita), con mayor frecuencia debido a: •Síndromes genéticos
•Infecciones que la madre le transmite a su bebé en el útero (toxoplasmosis, rubéola, herpes) La hipoacusia neurosensorial puede presentarse en niños o adultos posteriormente en la vida (adquirida) como resultado de:
 •Hipoacusia relacionada con la edad (presbiacusia).
 •Enfermedad de los vasos sanguíneos.
•Enfermedad inmunitaria.
•Infecciones, tales como meningitis, paperas, escarlatina y sarampión.
 •Lesión
. •Ruidos o sonidos fuertes o sonidos fuertes que duran mucho tiempo.
•Enfermedad de Meniere.
•Tumor, como el neuroma acústico.
•Uso de ciertos medicamentos.
 •Trabajar en torno a ruidos fuertes todos los días.

 En algunos casos, la causa se desconoce.
 Lo que se puede esperar en el consultorio médico
 El tratamiento se enfoca en mejorar la audición.

Lo siguiente puede ser útil:
•Audífonos
•Amplificadores telefónicos y otros dispositivos de ayuda
•Lenguaje de señas (para quienes padecen hipoacusia grave)
 •Lectura del lenguaje (como lectura de labios y uso de señales visuales para ayudar a la comunicación)

 Se puede recomendar un implante coclear para ciertas personas con hipoacusia muy grave.
 La cirugía se hace para colocar el implante.
 El implante hace que los sonidos parezcan más fuertes, pero no restaura la audición normal.

Visita Audiomax


 Audiomax.Audifonos Medicados